martes, 10 de enero de 2017

La claúsula suelo.

   Todos hoy en día nos preguntaremos que es la cláusula suelo que tanto vemos en los anuncios publicitarios hoy en día, y lo que menos podemos llegar a pensar es que nuestras hipotecas o prestamos puedan incluir esta abusiva cláusula. Hay diferentes maneras para conocer si las hipotecas o prestamos la contienen. 

   Cláusula suelo o suelo hipotecario, en relación con el préstamo hipotecario y la compra de vivienda mediante hipoteca a interés variable es una cláusula contractual que establece un límite mínimo al interés a aplicar en la cuota aunque el tipo de interés baje. Es una cláusula que beneficia a la entidad bancaria y perjudica al particular que ha solicitado el préstamo ya que cuando los tipo de interés bajan la claúsula impide que se traslade a la cuota mensual. Dependiendo de la normativa del país, las condiciones del contrato y su transparencia y claridad, puede considerarse una cláusula abusiva, ilegal o nula, por tanto un fraude bancario.

¿Cómo saber si tengo cláusula suelo? La opción más simple pasa por preguntarle a nuestra entidad si el préstamo hipotecario tiene cláusula suelo. Sin embargo, desgraciadamente existe la posibilidad de que la entidad nos mienta. Por este motivo, no hay más remedio que revisar minuciosamente la escritura del préstamo hipotecario –no confundir esta escritura con la escritura de compraventa del inmueble–, pues la cláusula suelo nunca viene con esa denominación, sino que viene camuflada con otro nombre. 

Algunos ejemplos para denominar la cláusula suelo en los contratos son:
- Límites a la aplicación del tipo de interés variable. 
- Límites a la variabilidad. Sobre el tipo de interés variable. 
- Túnel hipotecario.
- Limitaciones a la baja del tipo de interés. 
- Tipo de interés mínimo.
- Horquilla de interés.
- Limitación del tipo de interés. 
- El tipo de interés pactado no podrá ser superior a "x" ni inferior a "y"
Pero gracias a la sentencia del tribunal de Justicia de Unión Europea estas serán devueltas segun:



“El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha amparado a los consumidores españoles frente a las cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios y ha resuelto que la devolución de las cláusulas suelo debe realizarse desde que se firmaron y no desde mayo de 2013 que es como el Tribunal Supremo pretendía fijar la frontera por motivos macroeconómicos”. (El público.es)



El TJUE resolvió a favor de los consumidores, sentencia a sentencia. Pero el Gobierno del PP no adaptó su legislación a estas resoluciones, mientras miles de demandas llegaban a los juzgados al amparo de cláusulas abusivas de diversa índole.

La situación llegó a tal punto que los jueces tuvieron que celebrar juntas para establecer, por ejemplo, el límite de los intereses abusivos ante el vacío legal. Aquí los jueces decanos tuvieron un papel clave para desbloquear esta situación.

La ley española no podía aplicarse y había juzgados que recibían 900 demandas al mes. Mariano Rajoy y su equipo reaccionaron con una reforma tardía de la ley hipotecaria que beneficiaba a la banca. Pero esta reforma también quedó anulada en parte por el tribunal europeo.


Informe económico (1990-2015): Grecia

Grecia es un país soberano, miembro de la Unión Europea desde 1981 tras un camino lleno de obstáculos y utiliza el euro desde 2001. Atenas, su capital, es la ciudad más poblada del país. Es de destacar su posición estratégica ya que está ubicada entre Europa, Asia y África. Para Occidente es el lugar de nacimiento de la democracia, la filosofía occidental, los Juegos Olímpicos, la literatura y el estudio de la historia, la política y los principios de las matemáticas y la ciencia. Especial mención merece el hecho de que el legado de su larga historia se refleja en muchos de los aspectos culturales.
En la actualidad, Grecia es un estado democrático, desarrollado con una economía de altos ingresos y un índice de desarrollo humano muy alto. Es además socio fundador de las Naciones Unidas, la OCDE y la Organización de Cooperación del Mar Negro.

Mapa político de Grecia

A continuación, comenzaremos a analizar algunas de las variables económicas de la República Helénica desde el año 1990 hasta 2015:



El primer factor que hemos de analizar es el PIB per cápita o renta per cápita, es decir, un indicador macro económico usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones económicas y sociales de un país. Es de destacar que a partir del año 2000, Grecia experimenta una espectacular subida de esta variable, mientras que en el año 2010 el PIB per cápita comienza a descender debido a la crisis económica que inundó al país, provocando un descenso de la renta per cápita en un 25%.

Con respecto al gasto en investigación y desarrollo, son escasos los datos que poseemos sobre Grecia y basándonos en los que tenemos, presenta unos niveles relativamente altos (con respecto a algunas de los países pertenecientes a los Balcanes), además de ser creciente entre el año 2005 y 2010.

La siguiente variable a estudiar es la inversión extranjera. Si comparamos a Grecia con Serbia, Bulgaria, Rumanía, Albania, Macedonia, Montenegro y Bosnia encontramos que es el país que mayores niveles presenta, mientras que el resto de países sufren valores negativos. Además, alcanza su valor máximo en el año 2010.

Otro de los factores importantes a tener en cuenta es el desempleo total (situación del trabajador que carece de empleo, y por tanto, de salario) en el que Grecia presenta a lo largo de los años unos valores “bajos” (en torno al 10%) en comparación con el resto de países mencionados anteriormente. Solemos relacionar unos niveles bajos con algo negativo, pero en este caso es todo lo contrario. Sin embargo, sobre el año 2015 no poseemos ningún dato e informándonos en otras fuentes descubrimos que en Diciembre de 2014, Grecia ocupaba el primer lugar (26%) en la tasa de desempleo en comparación con la Unión Europea, seguido de España.

Por último, especialmente importante es la variable del índice de desarrollo humano (he de especificar que para esta variable hemos seleccionado la variación entre el año 1980 y 2013). El IDH es un indicador que mide el grado de desarrollo humano y fue elaborado por las Naciones Unidas con el objetivo de medir el grado de progreso de cada país. En cuanto a nuestro análisis, Grecia experimenta una gigantesca subida entre el año 1980 y 1990, a partir del cual se mantiene hasta el año 2000 en el que comienza  a descender, pero con una diminuta variación.

Bibliografía:

Julia Álvaro Barroso

Guerra fría y economía

Lo primero es definir que se entiende por “guerra fría”, y tras diversas definiciones podría resumirla como el nombre dado a la pugna mantenida entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante los años que transcurren entre 1945, final de la segunda guerra mundial y 1991, cuando desaparece la Unión Soviética[1].

Este período histórico que duró casi 50 años se extendió al ámbito político, económico, tecnológico, ideológico, y social. Siendo la economia el interés de este trabajo, podríamos decir que la rivalidad de estos dos países también se trasladó al modelo económico, pues Estados Unidos defendía y desarrollaba un estado capitalista mientras que la Unión Soviética, defendía el socialismo. Los primeros defendian la propiedad privada y la libre iniciativa, mientras que la URSS apoyaba la eliminación de la propiedad privada y el intervencionismo absoluto del Estado en la actividad económica.
De los documentos sobre los que he estado informándome acerca de la Guerra Fría, he elegido el que más interesante me ha resultado, titulado Los "milagros económicos” de la Guerra Fría[2].

Este articulo mantiene que la intervención de  Estados Unidos en la economia europea, y asiática, en este caso en Japón, como en América del Sur en Brasil, mediante la inyección de decenas de miles de millones de dólares, supuso el origen de los denominados milagros económicos de los países europeos, y su crecimiento económico  sostenidos durante décadas, hasta la crisis de la década de los 70.

Indica el autor que la idea central de los EEUU era desmontar las estructuras económicas y sociales de los países derrotados, pero que a la vista de lo que el define como la “lógica de la guerra fría” definió otro modo de actuar que hizo que estimulara el crecimiento económico apoyando gobiernos locales fuertes en estos países y apoyándose a su vez en las instituciones privadas económicas de la pre guerra que estaban en estos países. Es decir el modelo económico que necesitaba era desarrollar el libre mercado de forma rápida para que el crecimiento de estos países supusieran un freno al crecimiento comunista que se extendía en los países del este bajo la orbita económica de la URSS, como Polonia, Hungría, Rumania, y sobre todo la mitad de Alemana ocupada por la Unión Soviética, la denominada Alemania del Este.

Esta situación económica creada por EEUU, tiene diferentes oscilaciones según situaciones internacionales que se produjeron en estos casi 50 años. La guerra del Vietnam produjo en EEUU varias consecuencias económicas. Una la emisión de dólares continuamente para pagar la guerra, ello supuso una devaluación que hizo subir otras monedas como el marco, el yen y la libra, lo que hizo que cambiara el sistema monetario que comenzó a basarse en el dólar pero sin base oro. Esta situación económica mundial basada en políticas monetarias respecto del dólar  fue ahogando poco a poco el sistema económico de la URSS, hasta su desaparición en 1991.




[1] https://historia1imagen.cl
[2] José Luís Fiori. Publicado en manvas.blogspot.com. Martes 8 de enero de 2013

Julia Álvaro Barroso

La II Guerra Mundial. ¿Cómo afectó a la economía?

   La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941. La causa principal la ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas.

   Durante los años 30, se desató una crisis económica global que ocasionó el derrumbamiento de las economías mundiales, incluyendo la de Estados Unidos, produciendo lo que se llamó "La Gran Depresión".

   En ese momento, la gran mayoría de los economistas reconocieron su fracaso al no poder explicar las razones del desempleo y de las continuas crisis económicas que afectaron a todos los países.

ECONOMÍA. Con la depresión en pleno desarrollo, Keynes estudia el problema y desarrolla una teoría que publica en 1936 en su libro "The General Theory of Employment, Interest and Money" (La Teoría general del Empleo, los Intereses y el Dinero), que hoy se llama Teoría Keynesiana. El concepto básico era, que una demanda agregada insuficiente era la causa del desempleo.

Esa era una idea nueva y que contradecía las opiniones oficiales. Para entonces, las teorías económicas oficiales estaban basadas en el concepto de que debía haber un equilibrio entre la oferta y la demanda. La nueva propuesta de Keynes se basaba en otro equilibrio, en el equilibrio entre ingresos y gastos, entre la renta y la demanda agregada.


   Para poner en práctica tal teoría, estando en una etapa de recesión mundial sin precedentes, que causaba cientos de miles de desempleados diariamente en el mundo, los gobiernos debían promover la intervención estatal en la vida económica, con el propósito de lograr el pleno empleo. El costo era el endeudamiento, que convirtió a algunos países tradicionalmente acreedores, en deudores.

Informe económico (1990-2015): Austria

   Austria (en alemánÖsterreich), oficialmente República de Austria (en alemánRepublik Österreich), es un estado centroeuropeo, estado miembro de la Unión Europea, con capital en Viena, que cuenta con una población de 8,5 millones de personas. 
   
   Austria limita con la República Checa y Alemania al norte, Eslovaquia y Hungría al este, Eslovenia e Italia al sur, y Suiza y Liechtenstein al oeste. Austria no tiene salida al mar. Sin embargo, está atravesada en una parte significativa por el río Danubio, río navegable por una gran parte de su cauce y que permite a barcos de diversos tamaños transitar por los varios países ribereños hasta su desembocadura. El territorio de Austria ocupa 83 871 km² y tiene un clima predominante alpino

   En la actualidad Austria es un gobierno parlamentario con una democracia representativa compuesta por los nueve estados de Austria. La mayor ciudad de Austria es su capital, Viena, con una población de 1,79 millones de personas.



   

A continuación comenzaremos a analizar algunas de las variables economicas de Austria desde el año 1990 hasta 2015:

   Comenzamos analizando el PIB per cápita que en este caso podemos ver una notoría evolución de 1990 a 2015. Encontramos que en el 1990 Austria constaba con un PIB per cápita de 21.000 mientras que encontramos un ascenso inusual en 2005, hasta la actualidad que se considera uno de los países más ricos del mundo, con una renta per cápita de 43438.


La siguiente variable que debemos interpretar es la de la inflación que esta ligada al PIB per cápita. La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Encontramos que al igual que el PIB per cápita de Austria era menor en 1990, la inflación era más alta con un entono al 3% mientras que hoy en dia ronda sobre al 0,8% que comparado con Australia que tiene un PIB per cápita mayor, Austria tiene una inflación menor.

   Continuando con el gasto público en educación podemos ver que Austria consta con un gasto muy similar desde 1990 a 2010, aumentando tan solo un menos de un punto quedando con un porcentaje del 5,7. No tenemos datos del gasto público en educación de Austria en el 2015.

   Una de las variables que más inusual nos resulta es la de la inversión extranjera ya que aunque Austria uno de los países más ricos, no consta con una importante inversión extranjera. La parte más interesante de esta variable es que encontramos un valor negativa en ella; en 2005 Austria tiene un inversión extranjera de -22005597161, aunque podemos ver que este remonta hacía el año 2015 puntuando una inversion de 5746777099.

   Por último vamos a hacer referencia al gasto en I+D. Podemos comparar el Gasto en I+D de Austria con China la segunda potencia mundial sobre PIB nominal, viendo claramente que el gasto de China es menor que el Austria que le supera por un punto.

   Para concluir podemos hacer referencia a además tiene una de las tasas más altas de Índice de Desarrollo Humano y una tasa de desempleo del 9,1 en 2015.








"Los que tienen y los que no tienen" - Branko Milanovic.




    "Los que tienen y los que no tienen" es un libro escrito por Branko Milanovic en el desarrolla los tres tipos de desigualdades económicas que existen.

    La desigualdad entre los ciudadanos es la más común de todos ya que es el que vemos día a día; en este bloque el autor desarrolla diferentes preguntas relacionada con este tipo de desigualdad como ¿quién es la persona más rica del mundo? entre los que compara a personajes Bill Gates, Rockefeller, Carlos Slim... millonarios de diferentes épocas, mediante un sistema en el que compara su poder económico en función de su capacidad para 'comprar' mano de obra. Al terminar de comparar el autor llega a la conclusión de que Rockefeller es hombre más rico del mundo.

La desigualdad entre naciones es la diferencia entre las rentas medias de los países; el autor sigue en su linea de desarrolar preguntas como ¿sería lógico un mundo compuesto por comunidades cerradas? que abarca el tema de las migraciones de personas de países pobres en busca de oportunidades en los países ricos, pero el problema es la asimilación de estas migraciones de los países pobres. El autor nos expone dos de las mayores migraciones y problemas que existen en el mundo: la de Mexico a EEUU y la de África a Europa.

La desigualdad global es una combinación entre la desigualdad entre ciudadanos y naciones; las preguntas de este bloque engloban a todas las demás de los bloques anteriores como ¿en que lugar de la distribución global de la renta se encuentra usted? en la que el autor primero enseña como se puede calcular la distribución de la renta mediante una sencilla formula y explica cada uno de los componentes de la formula. Entre los países con mayor distribución de la renta podemos encontrar a EEUU y la mayoría de los países de la UE mientras que los países con menor distribución son la mayoría de los países de África.

Aqui podemos ver un video de nuestro autor exponiendo las tres explicaciones mas comunes para explicar el aumento de la desigualdad: https://www.youtube.com/watch?v=kBb12OnlrYo



La economía en España tras la guerra civil (1936-1939)

España a comienzos del siglo XX seguía siendo un país en el que el peso de la agricultura sobre el PIB era muy elevado en comparación con otros países europeos. En concreto en 1901 era del 46,4%, y suponía el empleo del 66,7% de la población activa[1]. En el año 1940, tras la guerra civil, había caído hasta el 31,9%. Ello se debió a los años de la I guerra mundial en la que España se declaró neutral y fue aprovechado para un crecimiento del sector industrial que abastecía a países que estaban en guerra.

Al comienzo de la guerra civil la situación económica en España era compleja. Hasta 1935 se había producido una recuperación del PIB, que había caído durante la dictadura de Primo de Rivera, pero la situación política, los presupuestos del Estado prorrogados desde 1933,  y el sector empresarial junto con la inestabilidad política propiciaron el comienzo de la guerra.

Franco contemplando el desfile de las tropas
Al acabar la guerra nos encontramos la siguiente situación[2]:

  1. La producción de los sectores  industrial y agrícola y el ganadero, habían caído considerablemente
  2. Se habían agotado las reservas de divisas.
  3. Deterioro general de infraestructuras
  4. Y por último la más importante: Pérdidas humanas considerables, entre el 1,1% y el 1,5 %  de la población total.

Con esta situación es fácil deducir que la renta per cápita descendió, cayendo el consumo y sumiendo a España en una situación de ausencia de la mayoría de productos, provocando una economía especulativa por la escasez, del hambre y de las enfermedades. La España de las cartillas de racionamiento.

El sistema franquista primero ante la escasez y segundo ante el aislamiento internacional tras la II guerra mundial, convirtió a España en un país autárquico. La dictadura convirtió la autarquía en un sistema económico dirigido por el Estado con un intervencionismo en la actividad económica, control de precios, racionamiento de los alimentos, sometiendo a una disciplina de rigor legislativo, como por ejemplo el decreto de 8 de septiembre de 1939, que sometía a autorización previa para la instalación, ampliación de fábricas y la concesión de cupos de materia prima.

Por otro lado, desde el Ministerio de Hacienda, se siguió una política monetaria que cubría los continuos déficits públicos mediante emisiones de monedas y de deuda, que genero inflación y de casi iliquidez de los bancos durante los años 40 y gran parte de los 50.

Esta política económica de autarquía fue un autentico fracaso, que solo tras los apoyos extranjeros, en especial por los Estados Unidos, supuso los primeros pasos para la liberalización económica y por tanto el crecimiento de los sectores productivos.





[1] Fuente (1909-1995) Antonio Rayo, curso d estructura económica de España (2009)INE
[2] Economia de España durante la autarquía franquista. Wikipedia.org

Julia Álvaro Barroso

Desigualdad económica entre hombres y mujeres.

    En las últimas décadas hemos vivido cambios muy importantes para el desarrollo de la mujer en el ámbito laboral como la masiva incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y la consiguiente feminización del colectivo asalariado. La incorporación de la mujer al mundo del trabajo se produce en 1984, desde 1984 a 1989 un millón de mujeres se incorporan al mundo laboral.  El incremento del paro experimentado en los siguientes años afectó también, lógicamente a la mujer trabajadora: el ultimo trimestre de 1994 se llegó a la cifra de 1.857.500 mujeres desempleadas. 


    De todas maneras, no conviene olvidar que las mujeres, siendo aproximadamente la mitad de la población, en ningún país constituyen aún la mitad de la población activa. Así en la Unión Europea, en el año 2000, las mujeres constituían el 51,7% de la población de más de 15 años pero sólo el 43,5% de la población activa. La tasa de actividad femenina es inferior a la masculina en todos los países, incluso en aquéllos en los que la incorporación de las mujeres al mercado laboral fue más temprana. Ni qué decir tiene que el diferencial en las tasas de actividad entre mujeres y hombres es especialmente grande en los países en los que la incorporación laboral de las mujeres ha sido más tardía.. 


     En este año, las tasas de paro de las mujeres son superiores a las de los hombres en todos los países seleccionados, con la excepción de Suecia y el Reino Unido y la representación de las mujeres en el paro es superior a su representación en el mercado laboral. Esta sobrerrepresentación femenina en el paro se da en casi todos los países de la Unión Europea. Es más, si por un lado en ningún país la actividad femenina alcanza el 50% de la población laboral, por otro en la mayoría de ellos más de la mitad de las personas desempleadas son mujeres. En España, en el año 2001, la tasa de paro de los menores de 25 años era de 8 24,6% pero si la de los chicos era del 19%, en el caso de las chicas menores de 25 años, de cada 100 que desean trabajar 31,5 no encuentran un empleo.

     
  Volviendo a la actualidad. Según el reciente informe de la UGT, la mujeres todavía se encuentran con más dificultades que los hombres a la hora de ocupar un puesto en el mercado laboral; ellas representan el 53,7% de la población activa, frente al 65,9% de los hombres. Esta situación ha empeorado con la crisis económica, que desde 2009 ha hecho crecer más el paro femenino que el masculino; 5,42 puntos las mujeres y 3,13 los hombres. Los estudios presentados durante este 2016 vuelven a mostrar que el mundo aún no está a la altura de las circunstancias y que las desigualdades entre hombres y mujeres, tanto en el ámbito familiar cómo en el laboral, son aún palpables y muy evidentes en la mayoría de países.España se sitúa a la cola de la Unión Europea en lo que respecta a la igualdad laboral entre hombres y mujeres. Los nuevos datos han mostrado que no solo se ha agravado el nivel de discriminación de las mujeres en el mercado laboral español, sino que además España figura como el segundo país con el nivel de desempleo femenino más alto con un 25,4%; la misma cifra que si juntamos las mujeres paradas de Francia, Dinamarca, Bélgica, Alemania y Finlandia. El estudio muestra que aquellas que consiguen un trabajo acceden a él en peores condiciones que los hombres; para empezar, las mujeres tienen menos probabilidades de conseguir un contrato indefinido, además de las desigualdades salariales; en los últimos 6 años la brecha salarial entre lo que gana una mujer y lo que gana un hombre se ha agravado también. Las mujeres, de media, cobran hasta 4.620 euros menos al año que los hombres. 

      Esto deja entrever que aun habiendo pasado 32 años desde que la mujer entró en el mercado laboral, todavía encontramos un gran índice de desigualdad entre mujeres y hombres, respecto al número de mujeres que trabajan y al número de hombres, al sueldo que cada uno de los géneros recibe y al paro.


       Blanca Gallardo Martínez.

lunes, 9 de enero de 2017

"Las consecuencias económicas de la paz"

John Maynard Keynes
"Las consecuencias económicas de la paz" es un libro escrito por John Maynard Keynes, en el cual realiza la mayor crítica existente hacia el Tratado de Versalles, es decir, hacia la supuesta paz impuesta a Alemania tras la I Guerra Mundial. Es de mencionar que el propio Keynes formó parte en las negociaciones de paz, pero renunció a este puesto ya que preveía lo que iba a suceder y quiso hacer ver al resto del mundo la injusticia y consecuencias graves que traerían consigo este Tratado.
Así es como Keynes pretende en todo momento mostrar que las condiciones impuestas a Alemania traerían consigo unas catastróficas consecuencias no solo para este país, sino para toda Europa. 
Defiende que el Tratado supuso una incoherencia entre las garantías prometidas a Alemania y las exigencias que realmente se impusieron. 
Portada del libro

Para Keynes, el Tratado significaba una forma de destruir a Alemania, de arruinar todo su sistema económico y por ello, en este libro se centra en las cláusulas económicas del Tratado. Con respecto a estas, destacar que los aliados pretendían destruir la flota alemana, acabar con su comercio internacional, además de atacar también la explotación de carbón y de hierro, sin olvidar una cantidad impuesta en concepto de reparaciones de guerra. Todo ello supondría la desestructuración de la industria alemana.
Ante todo esto, Keynes propone que la paz ha de ser la base de la reconstrucción económica de Europa, el mecanismo por el que se ha de llegar a la recuperación de los países devastados por la guerra y para ello realiza una serie de proposiciones, como es un cambio en el sistema de los gobiernos o una revisión del tratado de paz.

Para finalizar, mencionar que el tiempo demostraría que Keynes tenía razón, ya que Alemania cayó en un hundimiento económico, siendo hace relativamente poco (año 2010) cuando Alemania finaliza el pago de todas las deudas.